
Medina Azahara, la fastuosa y misteriosa ciudad que Abd-al Rahman III mandó construir a los pies de Sierra Morena, a ocho kilómetros de Córdoba capital, encierra, incluso en su nombre, historias legendarias. La tradición popular afirma que, autoproclamado Abd al-Rahman III califa en el 929 d.C., y tras ocho años de reinado, decidió edificar una ciudad palatina en honor a su favorita, Azahara. Sin embargo, recientes estudios aportan fuertes evidencias de la causa que impulsó al califa a fundar Medina Azahara. Una renovada imagen del recién creado Califato Independiente de Occidente, fuerte y poderoso, uno de los mayores reinos medievales de Europa, se acepta como el origen más probable de la nueva Medina.
El proyecto permitió recuperar una de las primeras basílicas constantinianas de Hispania y pilar básico para el conocimiento y la difusión del origen del cristianismo en la Península Ibérica.
La Antigua Basílica Paleocristiana, actualmente conocida como “Pozo de la Nieve”, data de entre los siglos I al IV d.C.
En este recinto amurallado con silería de piedra existen dos elementos bien diferenciados, castillo y jardines, a los cuales se accede por dos entradas, una de acceso al castillo desde la Torre norte de los Leones, y otra por la ribera que nos adentra en los jardines.
El Teatro se construye bajo el patrocinio de Agripa, yerno de Augusto, a caballo entre los años 16 y 15 a.C., cuando la Colonia fue promovida como capital provincial de la Lusitania. Al igual que el edificio contiguo del Anfiteatro, el Teatro se edificó parcialmente en la ladera de un cerro, lo que abarató sustancialmente los costes de su fábrica. El resto se erigió en obra de hormigón forrada de sillares.
El Arco del Triunfo o La Puerta del Puente, fue construido con motivo de la visita de Felipe II en el año 1570.
tiene una extensión de 38.449 Ha.. Está situado al este de la provincia, en la comarca de Los Pedroches. Abarca los municipios de Cardeña y de Montoro. Está bañado por el río Yeguas. Su paisajes está constituido por dehesas, bosques mediterráneos.
La multitudinaria bajá la de la Virgen de la Sierra en Cabra es el principal y más emotivo acto de las Fiestas en Honor a María Santísima de la Sierra. Al que acuden todos los años miles de devotos de Cabra y otros lugares de España.
Quince kilómetros al sur de Almonte, en la linde de Doñana y presintiendo el mar brilla la Ermita del Rocío, arquitectura blanca labrada sobre proyecto de Balbontín Orta y Delgado Roig en 1969 que alberga la Blanca Paloma.
La localización geográfica de Minas de Riotinto, en plena Cuenca Minera, conforma un territorio de transición entre otros dos destacados destinos turísticos de la provincia de Huelva: la Costa de la Luz y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
El Espacio Natural Doñana está considerado como una de las zonas naturales protegidas más importantes de Europa. Encrucijada clave para las rutas migratorias de aves entre el continente africano y el europeo, supone además el último refugio para numerosas especies en peligro de extinción.
Antiguas tradiciones nos relatan la conquista en el s. XIII de Paymogo por los caballeros templarios.Si de belleza y misterio hablamos, los caballeros del temple bien eligieron esta zona del Andévalo de Huelva. Basta un paseo sosegado para comprobarlo por la Ribera del Chanza, en los caminos secretos del contrabando, hoy sustituido por el cómodo tránsito atravesando el nuevo puente internacional que hermana las tierras de ambos lados de la frontera.
Abierta al público en 1914, la Gruta de las Maravillas es una de las pioneras del turismo subterráneo en España. Desde entonces, miles de personas han visitado esta cavidad, comprobando la bella labor de la naturaleza.
La Costa de la Luz de Huelva va desde la desembocadura del río Guadiana, entre la frontera de España y Portugal, a la desembocadura del río Guadalquivir, que separa la provincia de Huelva de la de Cádiz.
Monasterio Franciscano de la Rábida, que en este año celebramos los 600 años de su Fundación el 6 de diciembre de 1412. Situado en un pequeño alcor sobre el estuario en que confluyen los ríos Tinto y Odiel, en el municipio de Palos de la Frontera, provincia y diócesis de Huelva, España, este pequeño convento franciscano es el icono de uno de los hechos más determinantes de la Historia de la Humanidad.
Durante unos días Ciudad Rodrigo se transforma gracias al Carnaval del Toro, declarado de Interés Turístico Nacional. El toro bravo es el verdadero señor y protagonista, recorriendo la ciudad en sucesivos encierros y desencierros. En la Plaza Mayor se levanta un original coso taurino construido por entero en madera, los conocidos ”tablaos”, con aires de ruedo medieval.
El conjunto catedralicio de Salamanca ofrece al visitante el singular tesoro de nueve siglos de historia y arte religioso, que puede ser contemplado en línea de perfecta continuidad. La Catedral es hoy una parte fundamental de una ciudad como Salamanca, Patrimonio de la Humanidad.
Las Batuecas es un valle mágico, situado al sur de la provincia salmantina, muy cerca de La Alberca. Su orografía intrincada, rodeado de las cumbres de la Sierra de Francia, lo convirtió en refugio de la fauna local y de algunos eremitas. Incluso el propio Lope de Vega se refirió a él como “perpetuo lugar de felicidad”.
Como escultores de siglos, el río Duero y sus afluentes han ido tallando pacientemente los macizos de granito en Las Arribes; el resultado final es uno de los paisajes más espectaculares de toda España.
La Peña de Francia se levanta casi de súbito sobre la llanura, al sur de la provincia de Salamanca, en el límite con la de Cáceres. La montaña se eleva a unos 1.800 metros sobre el nivel del mar, y termina en una pequeña meseta. La Peña de Francia se muestra, indudablemente, desde cualquier perspectiva, como la montaña con más personalidad de toda la sierra.