
La catedral mandada levantar por Alfonso X el Sabio en el S. XIII, está declarada desde 1931 Monumento Histórico Artístico. Su aspecto exterior de fortaleza, motivado, posiblemente, por las continuas guerras que azotaban la ciudad, se contrapone con los tesoros que guarda en su interior. La fábrica es de mampostería revocada con sillares de refuerzo en la base de los muros, esquinas y en los elementos más importantes. En el exterior se reparten un buen número de escudos de obispos, junto con el de la diócesis y el de algunas familias nobles pacenses.
En este entorno natural de encinas y alcornoques se encuentra la presa romana de Cornalvo sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada por los romanos para abastecer de agua a parte de la ciudad de Emérita Augusta (Mérida).
El santuario está enclavado en un terreno llano del valle de la Serena, en un paisaje rodeado por la dehesa y equidistante de un rosario de pequeñas sierras que conforman el valle. Aunque el río Ortigas riega el entorno hasta desembocar en el Guadiana, es el arroyo Cagancha el gran protagonista del lugar, pues gracias a él se levantó el monumento y el dique que impedía, ya en su época, que afectara al santuario en caso de que se desbordase por las riadas. Es por lo tanto el agua el que da su verdadero sentido al yacimiento, pues el Cagancha mantiene siempre una corriente de agua incluso en épocas de fuerte sequía, abastecido por manantiales situados algo más al Sur del lugar; pero además, tanto el foso como los dos grandes pozos que se perforaron tanto dentro como fuera del monumento, inciden en el valor esencial que debió tener el agua para sus contemporáneos. El yacimiento consta de tres edificios superpuestos.
A principio del siglo XIII, durante una batalla contra los árabes, el capitán Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, al ver que llegaba la noche y no obtenía la victoria, imploró a la Virgen gritando: ”¡Santa María, detén tu día!”.Y cuenta la tradición que el sol se detuvo en el horizonte para permitir a las tropas cristianas la victoria.El maestre mandó edificar un templo para Santa María de Tentudía.
La Fiesta de la Chanfaina, declarada de Interés Turístico Regional en el año 1987, se celebrará este año durante los día 29 y 30 de abril y 1 de mayo. Igualmente celebramos la XII Feria de la Empresa y Asociaciones.
glesia de la primera mitad del siglo XVI, fue mandada construir para servir como digno templo del lugar de residencia de los obispos de Ceuta. A partir de 1512 los obispos de Ceuta residieron en Olivenza, siendo el primero Fray Enrique de Coimbra, confesor del rey D. Manuel y primero que celebró misa en Brasil. Falleció el 24 de septiembre de 1532 en Olivenza y fue sepultado en este templo. Sus restos descansan en un sencillo túmulo de mármol, en la capilla absidal del lado del Evangelio.Para la construcción de la iglesia se lanzó un nuevo impuesto llamado Renta de la Imposición, que gravaba la venta de pescado, carne y aceite.
La mina o minas de La Jayona entran en la historia en 1900, cuando la Estadística Minera de España de ese año recoge que las minas “Ya te lo decía” y “El Monstruo”, sitas en la Jayona, producen 3.960 Tm de hierro, que son conducidos en caballerías menores (borricos) hasta la estación de Fuente del Arco, y desde aquí, por el ferrocarril de vía estrecha hasta Peñarroya, donde se emplean como fundentes los hornos de plomo.La propiedad de las minas de La Jayona es la Sra. Marquesa de Bogaraya y estaban arrendadas a una sociedad Belga dirigida por D. Carlos Merlín-Huybrechts. La dirección de las labores corre a cargo del ingeniero químico D. Julio Merlín.
Construido con mampuesto y sillarejos, en sus partes más nobles, constituye uno de los bastiones medievales más formidables de los que se conservan en Extremadura y en la raya ibérica y uno de los mejores exponentes de la arquitectura medieval. Declarado Monumento Nacional en 1924.
“Participa en la Ruta que recorre el camino por el que Carlos V llegó al Monasterio de Yuste”
“Disfruta de la Naturaleza, observa las aves que la habitan y escucha sus sonidos”. Uno de los espacios más interesantes de España, para la observación de las aves.La mayor concentración del mundo del Águila Imperial Ibérica.Una de las más grandes colonias reproductoras del Buitre Negro.
“Le proponemos un paseo que, con solo dejar volar la imaginación, le trasladará a épocas medievales y renacentistas. Disfrute de un entrañable recorrido que guardará, para siempre, en su memoria”
La fiesta, que se celebra en el Corazón del Valle del Jerte, comarca del Norte de Extremadura, es en honor a la flor del cerezo, que muestra ya su futura cosecha.
“Regar una tostada de pan de pueblo con nuestro aceite afrutado, entomatarlo y añadir después unas lasquitas de jamón de Montanera: un manjar natural de nuestra gastronomía “.
“Grandiosidad junto a La Puebla de Guadalupe” Te sorprenderás con la ubicación de este espectacular REAL MONASTERIO DE GUADALUPE, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en 1993. “Impresionante obra arquitectónica y artística “
“ SON LAS PRIMERAS LLUVIAS DE SEPTIEMBRE ,LAS QUE AYUDAN A DESPERTAR EL INSTINTO REPRODUCTIVO EN LOS CIERVOS”
“La batalla ,en Lugar Nuevo , como hecho trascendental en el desarrollo de la Guerra de la Independencia,en la que los franceses son derrotados el día 19 de Mayo de 1912”
“El otoño es la época de salir al campo, patear la tierra, pisar hierba mojada y disfrutar de la madre naturaleza.”
“Jueves Santos de madrugada se puede escuchar el silencio roto por el sonido de las vilortas “. Momento en el que los empalaos inician su vía crucis , asomándose por las calles desprendiendo dolor y misterio.
El puente de Alcántara , dedicado al emperador Trajano, es una de las obras de ingeniería más sobresalientes del mundo. Construido según cualidades de Vitrurbio aplicables a toda edificación- firmeza,utilidad y hermosura- su autor, el arquitecto Cayo Julio Lacer, profetizó que “ durará mientras dure el mundo”.
La Mezquita -Aljama- de Córdoba es el monumento más esplendoroso de la etapa musulmana en todo Occidente.Su construcción fue iniciada cuando el omeya Abd-al-Rahmán constituye a Córdoba como capital de Al-Andalus en el año 785, sobre la planta de una antigua iglesia dedicada a San Vicente, y ampliada en sucesivas etapas por Abd-al-Rahmán II, Al-Hakam II y Almanzor.