
- No se han encontrado comentarios
Se puede citar como probable que el asentamiento definitivo de la población y su fundación se deban a repoblaciones efectuadas por la Orden de Alcántara a principios del siglo XIV. Fue reconocida como Villa en el año 1761. Su término fue incrementado en el siglo XIX con las encomiendas de Piedrabuena y Mayorga.
Se puede citar como probable que el asentamiento definitivo de la población y su fundación se deban a repoblaciones efectuadas por la Orden de Alcántara a principios del siglo XIV. Fue reconocida como Villa en el año 1761. Su término fue incrementado en el siglo XIX con las encomiendas de Piedrabuena y Mayorga.
El origen de la industria del corcho tuvo lugar a mediados del siglo XIX, con la instalación de la primera industria corchera, hoy en día, es considerada como el centro más significativo de la industria corchera en España, produciendo el 90% de los tapones de corcho nacionales, tanto naturales como aglomerados.San Vicente de Alcántara posee amplios recursos naturales, como la Sierra de San Pedro, declarada ZIR (Zona de Interés Regional) y LIC (Lugar de Interés Comunitario). Asimismo también cuenta con un interesante patrimonio cultural, destaca que su comarca forma parte del importante foco megalítico que se desarrolla entre el IV y III milenio a. de C. en el cetro-oeste de la Península Ibérica.
Puntos de interés
1. Parroquia de San Vicente Mártir
2. Ermita de Santa Ana
3. Castillo de Piedrabuena
4. Castillo de Mayorga
Eventos y Fiestas
1. Centro de interpretacion ALAS.jpg
2. CORPUS CHRISTI .JPG
3. Día de San Vicente Mártir.JPG
4. Castillo Piedrabuena.JPG
5. La Charca.JPG
6. Monumento al Corchero.JPG
7. Iglesia San Vicente Mártir.JPG
8. Fiestas del Corcho.JPG
9. Museo del Corcho.jpg
10. Pinturas Ermita Santa Ana.JPG
Comarca: | SIERRA DE SAN PEDRO: Asociación para el Desarrollo Sierra de San Pedro y los Baldíos |
Web: | http://www.turismociudaddelcorcho.es |
Comentarios