
Municipio de la provincia de Cáceres, se localiza entre los 39º 49´18´´ de latitud norte y los 6º19´36´´ de longitud oeste. Se ubica en la sierra de la Marimorena, junto al cerro de Santa Marina. El término está delimitado por las sierras de Mirabel, del Arco, Monte Zapatero (753 m.) y Santa Catalina, en la vertiente norte. Por el sur limita con los Riberos del Tajo: Cañaveral, Hinojal, Serradilla y Mirabel . La distancia a la capital provincial es de 53 Km.; la extensión del término municipal es de 152,91 km2. La localidad cuenta con 720 habitantes. La red hidrográfica la constituyen arroyos como el Pizarroso, el Castaño y la Ribera del Castaño.
Situada en el Sureste de la provincia, junto a los restos de la antigua ciudad romana de Regina Turdulorum y muy cercana a tierras Sevillanas, recibe al viajero la localidad de Casas de Reina.
Situado a 675 metros de altitud, cuenta con 670 habitantes y su gentilicio es Casareños.
Como la mayoría de los pueblos de la comarca Las Casas del Conde remonta su origen a la repoblación medieval de los siglos XI-XII, pasando pronto a formar parte de la jurisdicción del Conde de Miranda del Castañar, de donde deriva su nombre.
Casas del Monte está situado en las faldas de los montes de Trasierra, a unos cuatro kilómetros de la N-630. En la sierra despuntan el pico de la Fuente del Moro y el Camocho, con 1800 metros de altitud. En su proximidad hay castaños centenarios, alguno de ellos declarado Árbol Singular, como el castaño del Corbiche.
Se desconoce la fecha exacta de fundación del pueblo por la falta de documentos, pero se sabe que existía en el siglo XVI al construirse en dicho siglo la iglesia. Las fuentes orales señalan que el pueblo se fundó a partir de un grupo de personas que se dedicaban a cuidar zahúrdas y cuadras pertenecientes a vecinos de Coria y situadas en el lugar donde actualmente está Casillas. Casillas perteneció a la Tierra de Coria hasta el siglo XIX.
Según las referencias históricas del pueblo, la localidad de Castañar de Ibor fue fundada por Fernán Pérez hacia finales del siglo XV. Primero situada en los márgenes del río Ibor y con el nombre de La Avellaneda y luego con el que conocemos actualmente, se cree que su origen está vinculado a los derroteros del ganado y la necesidad de anclar una población para librar a los pastores del asalto de bandoleros y “golfines”. Contaba con unos 170 vecinos que vivían de viñas y olivares. No poseían molinos y sobre todo, se explotaban las minas de hierro, lo que fue una fuente de riqueza para la localidad.
Situado en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en la provincia de Huelva (España), Castaño del Robledo fue históricamente un cruce de caminos equidistante de las localidades de Aguafría, Jabugo, Galaroza, Fuenteheridos, Alájar y Santa Ana la Real.