
La villa de Cabeza del Buey se encuentra asentada en la ladera norte de la sierra del Pedregoso (ramificación de Sierra Morena) que cruza su termino municipal de Este a Oeste en una longitud de 17 Km. La sierra del Pedregoso forma una cadena montañosa con elevaciones de cierta importancia, como la de Tiros (957 m), Sierras de la Rinconada, Collado de la Nava, Majada de las Vacas, Majada de la Peña (895 m), Cruz del siglo XX y Almonacid, que dan paso al valle del Guadalquivir.
Cabeza la Vaca se sitúa al sur de la provincia de Badajoz, en medio de un pequeño valle, entre campos de encinas, olivos, castaños, rodeado de sierras que definen su entorno natural y la forma de vida de muchos de sus habitantes.
Situada en la hondonada del Valle, ribereña al río Jerte y a la Garganta del Tornadero y a unos 515 metros de altitud. Cuenta con 2535 habitantes y du gentilicio es Cabezueleños.
Este municipio está situado a una altitud de mas de 700 metros, en la vertiente oriental del Valle del Jerte. Cuenta con unos 398 habitantes y su gentilicio es Cabrereños.
Cachorrilla es un municipio en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Pueblo situado al nordeste de la provincia, en el límite con la de Badajoz, dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo.
La villa de Calera de León está situada al sur de la provincia de Badajoz marcando el límite de Extremadura y Andalucía. Su término municipal está lleno de sierras y colinas por estar comprendido en las ramificaciones septentrionales de la cordillera Mariánica, donde encontramos grandes encinares y monte bajo, así como extensos pinares, castaños, robles y otras especies que predominan en esta sierra.
Aunque no existe constancia documental de ello, ya que los archivos municipales fueron quemados por las tropas francesas en la guerra de la Independencia, no sería temerario asegurar que los orígenes de Calzadilla ( antiguamente denominada Calzadilla de la Cuesta por los restos de la antigua calzada romana que unía Coria a Guijo y de la que existen restos en la zona del Sierro y la calleja de “Guingao”), se remontan a épocas muy antiguas, como lo atestiguan numerosos hechos, entre ellos la existencia de un castro celta en la zona de la dehesa denominada “ los tesoros” , así como una serie de tumbas antropomórficas, concretamente dos conjuntos sepulturales y una tumba aislada.