
Parece ser que los primeros pobladores de la zona fueron los Celtas. El término se halla salpicado de pequeños poblados prerromanos, romanos y árabes, de los cuales se han encontrado piezas de cerámica que atestiguan su localización en el tiempo.
La Zarza de Montánchez o ”Çafram de Montánchez”, como se cita en el primer deslinde de la diócesis de Plasencia, era la linde con Montánchez y base militar desde donde iniciar el asedio a la fortaleza.Un documento fechado el 30 de Marzo de 1230 en la Zarza cuenta que se entregaron sin resistencia los moros de Montánchez, de ahí viene la ”fiesta del pan y el queso”, que se celebra el 19 de Enero en Zarza de Montánchez y donde todavía se conmemora el recibimiento que hicieron los moros a los cristianos al entregarse, invitándoles a pan y queso en prueba de sumisión. También fue base militar el siglo pasado en las guerras Carlistas, donde tenían un hospital. Como Arquitectura a considerar tenemos la Iglesia Parroquial de San Miguel, una bella obra de estilo gótico-renacentista (siglos XVI-XVII) que se caracteriza exteriormente por el recubrimiento con azulejos de su torre.También podemos destacar el Puente del Tamuja, sobre el río del mismo nombre, que aunque es medieval, para algunos conserva restos romanos. Existen cuevas y covachas naturales en la sierra de San Cristóbal, sobre las que vecinos pueden contar fabulosas leyendas e historias. Pero sobre lo que más escucharas hablar es sobre ”La Encina Terrona”, orgullo de propios y extraños, que destaca por su majestuosidad y es considerada como la más vieja y grande del mundo.
Zarza la Mayor conjuga antigüedad y modernidad, pasado y presente. Sus amplias y largas calles quedan ornamentadas por fachadas, portadas y blasones que evocan ese pasado histórico-artístico que sirve de título a cualquier zarceño que se precie. Sus plazas, sus edificios y su entorno rememoran tiempos pretéritos que fueron mejores, que nos han dejado esa clase y prestancia de la que podemos hacer gala y que aún podemos contemplar.
Es de origen romano, como lo demuestra la gran cantidad de epigrafía encontrada por el término. La presencia de los judíos en la villa, nos ha dejado hasta hoy ciertas edificaciones en barrios, casas, templos, etc. Se entiende que el asentamiento judío se situaba en la parte baja del pueblo, lo que hoy se llama barrio “del voleo”.Son interesantes la parroquia de San Pedro, de estilo renacentista, y la ermita de la Fuensanta, del siglo XVII, con un original templete.Aunque la parte norte de su término es montañoso, en Zorita hay una ZEPA llamada Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, donde los amantes de la naturaleza y del turismo ornitológico podrán disfrutar contemplando las aves. En este lugar invernan numerosas grullas, anátidas y gaviotas
Zufre posee en su extenso término municipal un buen número de yacimientos arqueológicos de distintas épocas, que la convierten en un núcleo de suma importancia para el estudio de la Prehistoria así como de la Historia Antigua y Medieval en la provincia onubense.