
El municipio debe su nombre a los numerosos cauces que atraviesan su término, entre los que destacamos el arroyo del Horco y de San Pablo y la garganta de la Desesperá. Es un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. En él se elabora un reconocido “vino de Pitarra”.
En el siglo XIII la Reconquista Cristiana llega a esta zona y el Gran Maestre Pelay Pérez Correa, perteneciente a la Orden de Santiago, lidera la llamada Batalla de la Calera, en el monte de Tentudía.
En el Sureste de Extremadura, limítrofe con Córdoba y Sevilla, en las estribaciones de Sierra Morena y cerca de los ríos Bembézar, Matachel y Sotillo encontramos la histórica villa de Azuaga.
La N-630 es el eje que atraviesa este pueblo, cuyo principal atractivo son las aguas termales, de las que ya se beneficiaron los romanos. Sus aguas sulfurado sódicas y oligometálicas, declaradas minero medicinales y de utilidad pública hace más de un siglo, están especialmente recomendadas para tratar el reuma, la artrosis, las afecciones respiratorias, y el aparato renal. Sus propiedades tonificantes ayudan a eliminar el estrés.
Se sitúa a mitad de camino entre Jerez de los Caballeros y Badajoz, en el borde del Partido Judicial, ocupando un dominio geográfico de apretadas dehesas de encinar, alcornoque y monte bajo, sobre el itinerario histórico de Sevilla.
A medio camino entre el Valle del Jerte y La Vera encontramos esta pequeña localidad, recostado en la vertiente oriental de la sierra de San Bernabé a unos 800 metros de altitud. Cuenta con 528 habitantes y su gentilicio es Barradeños.
El imponente Castillo de los Sotomayor permanece fiel a su cometido histórico, sirviendo de guardián, que otea desde su altura, divisando la provincia de Córdoba, final de Andalucía, y dobla su vista para contemplar los inicios de Extremadura.Belalcázar; cuna del fundador de Quito, Sebastián de Belalcázar, es un pueblo de rico patrimonio histórico y monumental que nos acerca a la nobleza que tuvo antaño; su máximo exponente está representado por el Convento de Santa Clara de la Columna, el segundo monumento histórico-artístico más importante de la provincia. En primavera se celebra una gran romería en honor a la Virgen de Gracia de la Alcantarilla, la Patrona que aquí llaman ”La Chiquinina”.Sin lugar a dudas Belalcázar es uno de los pueblos más cargados de historia de toda la provincia de Córdoba. En época cartaginesa su nombre fue Andólises, que significa ”Puerta del Valle”, posteriormente Gafiq y Gahete, hasta el año 1500 que pasó a llamarse Belalcázar por la construcción de su fortaleza. Así lo ponen de manifiesto la gran cantidad de restos aparecidos en su término municipal.
Benquerencia, situado en plena dehesa, presenta vestigios históricos importantes, ya que posee restos romanos en las Barreras, Valdihuelo, los Valdíos y en el mismo pueblo, aunque los restos más emblemáticos de esta época se plasman en el Puente Romano, construído en sillares. Por Benquerencia pasaba el camino romano de Mérida a Trujillo y prueba de ello son estelas funerarias encontradas en este municipio. También se puede visitar en el municipio la parroquia de San Pedro Apóstol, de estilo barroco-popular (siglo XVIII), así como la Ermita del Cristo del Amparo, de estilo barroco (siglo XVII). Como actividades lúdico-festivas caben destacar las Fiestas de San Blas, El 3 de Febrero y las Fiestas del Cristo del Amparo el domingo siguiente al 15 de agosto