
Aldeanueva de la Sierra pertenece a la provincia de Salamanca. Está metida en una depresión, ya que este pueblo está rodeado de montes.
Esta localidad tiene sobrada fama por su producción pimentonera y tabaquera, el desarrollo artesanal alcanzado en la elaboración de dulces, asà como, las gargantas de los Guachos y de San Gregorio, cercanas ambas a la población y esta última con un puente con probable origen romano.
Está situada en el centro de la comarca. La población debe su nombre a la calzada romana cuyo trazado sigue hoy su calle principal, y de la que todavÃa quedan restos muy bien conservados, además de un puente romano. Destacan la plaza del Mercado o la calle Severiano Masides. Son tÃpicos los balcones de madera de sus calles.
Albalá, como su mismo nombre indica, está en la vÃa romana de Aldeavieja de Tormes pertenece a la comarca de Salvatierra que comprende, en lÃneas generales, las tierras situadas entre las Campiñas de Tierra de Alba, la Sierra de Béjar y el Alto Alagón. Es una comarca de transición entre las penillanuras del Campo Charro y el Sistema Central y está cruzada por el rÃo Tormes a cuya orilla izquierda se encuentra Aldeavieja de Tormes.Aldeavieja de Tormes tiene una superficie de 12.85 Km², pertenece al partido judicial de Béjar y limita al norte con Pizarral y Salvatierra de Tormes; al este con Salvatierra de Tormes; al sur con Guijuelo y Cespedosa; y al oeste con Guijuelo.Tiene una altitud media de 900 metros con una morfologÃa ondulada en ligero declive hacia el curso del rÃo Tormes, con extensas manchas de encinas en la mitad sur del término municipal. El rÃo Tormes y la erosión han labrado un paisaje sencillo, ligeramente ondulado, de horizonte abierto, con una morfologÃa sencilla, en el que la máxima altura es de 986 m.Aldeavieja de Tormes está integrada, con otros 15 municipios, en la Mancomunidad del Pantano de Santa Teresa con el fin de compartir servicios para mejorar su gestión.
Aldehuela de Jerte o Aldehuela del Jerte es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Algunos historiadores fechan el inicio de las primeras poblaciones asentadas en la zona sobre el 200 a.C, con el nombre de Hélice o Elite.No obstante la población de AlÃa empieza a definirse con las invasiones árabes, como demuestran sus antiguas casas y la estructura de sus calles y sus numerosos topónimos, Guadarranque, Guadalupejo, Guadarranquejo e incluso su nombre AlÃa.La reconquista del lugar fue realizada por Alfonso IX, ocupando un enclave importante en el camino de la Mesta.El término fue señalado y delimitado por el Cardenal Pedro Gómez Barroso y Don Fermán Pérez de Monroy el 11 de Abril de 1338, quedando como lugar de realengo.A partir de entonces su término perteneció a varios señorÃos, primero a los señores de Talavera, según consta en las Ordenanzas de los Alijares de 1519, y después al Marques de Cortes de Graena hasta el 1751. En 1756 el rey Carlos III le otorgo el titulo de villa.En la actualidad pertenece al partido judicial de Logrosán, mientras que en lo eclesiástico a la VicarÃa de Talavera, dentro de la Archidiócesis de Toledo. Otras entidades poblacionales menores que dependen de AlÃa son CÃjara, La Calera y Puerto Rey.
A 28 km de Cáceres, en dirección a Portugal, se enclava en la parte más septentrional de la Sierra de San Pedro convirtiéndose en la frontera entre la Sierra y la Penillanura Cacereña del Norte, célebre en el ámbito cinegético por las tradicionales monterÃas.
Al abandonar Almendral por la carretera que lleva a Barcarrota, a unos cinco kilómetros nos encontraremos con el coqueto convento franciscano de Rocamador, levantado en el siglo XVI y morada de San Pedro de Alcántara, reconvertido hoy en un hotel de lujo.