
Un aspecto importante a la hora de comprar un jamón ibérico y poder cortarlo adecuadamente es conocer la morfología del jamón ibérico, cada una de sus partes y sus cualidades. De este modo, conociéndome cuales son las partes de un jamón ibérico tendremos claro en que momento consumir cada parte del jamón y como aprovecharla al máximo.
Aparte del hueso o la pezuña, en un Jamón Ibérico podemos encontrar unas seis partes diferenciadas. dichas partes serían: Maza, Contramaza, Babilla, Punta, Jarrete y Caña. A continuación describiremos cada una de estas partes para que las identifiques mejor.
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Jamón de Huelva tiene dos misiones encomendadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por la Unión Europea, por un lado certificar el origen y la calidad de los jamones y paletas de cerdo de raza ibérica que se elaboran en los 31 pueblos de la Sierra de la provincia de Huelva (Aracena, Cortegana, Cumbres Mayores, Jabugo…) y por otro promocionar estos productos amparados y el nombre de la propia Denominación de Origen.
Está integrado por las dehesas de encinas alcornoques y quejigos de Badajoz y Cáceres en Extremadura y de Málaga, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Huelva en Andalucía y las empresas elaboradoras en la Sierra de la provincia de Huelva, que cuenta con el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, cuyos propietarios han decidido voluntariamente someter sus productos al riguroso sistema de certificación implementado por la DOP Jamón de Huelva.
El proyecto de mayor transcendencia a nivel nacional e internacional es continuar trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento de Jabugo para lograr cambiar el nombre de la DOP Jamón de Huelva por el más que apropiado DOP Jabugo y, de este modo, proteger uno de los patrimonios gastronómicos más reconocidos a nivel mundial.
“Por supuesto, que dentro de los proyectos más cercanos que estamos desarrollando, seguimos trabajando para que el Club de producto Ruta del Jamón Ibérico en el ámbito territorial de la DOP Jamón de Huelva sea una realidad como producto turístico” asegura Pavón.
El patrimonio etnográfico se está reivindicando cada vez más, como uno de los aspectos propios de la identidad de un pueblo. Un objeto cotidiano, habitual en la vida de una persona es patrimonio de todos, y es un objeto de museo. Cada objeto, cada pieza, cada mueble nos comenta como vivió y cómo se vivía entonces. Nos ayudan a comprender los trabajos, las creencias, las relaciones sociales...la identidad de un pueblo de nuestros antepasados y de nosotros mismos.
El Museo Etnográfico de Azuaga surge a raíz de la recopilación de una amplia colección de objetos aportados por los propios ciudadanos de Azuaga y su comarca, convirtiéndose así en una base importante para la recuperación de su identidad y de su memoria colectiva. Esta colección, que se comenzó a contituir en 1989, cuenta hoy en día con más de 7.000 piezas.
Situado al norte de la provincia de Huelva, el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche regala al visitante algunos de los rincones más bellos de Andalucía. Este parque natural es uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.
Sin duda, la Semana Santa es una de las celebraciones más profundas y arraigadas que tienen lugar en España. Se trata de una arraigada tradición con siglos de historia, en la que se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo.
Desde el Club de producto Rutas del Jamón Ibérico le invitamos a descubrir y participar en unos festejos únicos, que le dejarán unas sensaciones únicas e inolvidables. Dado que en cada región y en cada municipio se viven estos días de religión y fe, pero también de fiesta, de una forma única y peculiar, hemos seleccionado cinco de ellas que sin duda merece la pena vivir.
Surgido por la necesidad de crear un punto específico de encuentro entre los elaboradores y productores de jamón ibérico y con el objetivo de conseguir así una mayor promoción hacia el exterior y servir de escaparate ante la creciente demanda del mercado, la Institución Ferial de Jerez de Los Caballeros, organiza cada primavera el Salón del Jamón Ibérico, una muestra monográfica donde el único protagonista es el jamón de bellota.
Esta muestra, que tendrá lugar de 8 al 11 de Mayo de 2014 contará con un amplio programa de actos. Son tradicionales ya los concursos de cata de jamón ibérico dotados con un premio a la calidad, los encuentros gastronómicos, las visitas de profesionales de la hostelería y la restauración, las degustaciones populares, las Jornadas Técnicas... Del mismo modo, paralelamente se celebra un programa cultural y lúdico.
La sostenibilidad del producto turístico Rutas del Jamón ibérico se basa en la articulación de sectores públicos y privados responsables de destino y de oferta de servicios.
Para ello, es necesario la constitución de un Comité Nacional cuyos miembros representen los distintos territorios del recurso.
Se trabaja en la consolidación de los distintos comités provinciales para poder poner en marcha la constitución del ente gestor con potencia en la proyección nacional e internacional del producto turístico Rutas del Jamón Ibérico
Los comités de Andalucía: Pedroches (Córdoba) y Jabugo (Huelva) llevan bastante camino andado siendo el de Jabugo el más avanzado.
EL comité de Cáceres se constituyó en Diciembre de 2013 siendo el resultado de la ampliación del comité territorial de Montánchez al certificarse las nuevas adhesiones con ámbito territorial provincial.
El proceso de consolidación del órgano de gestión sigue un ritmo lento pero sin pausa para alcanzar el objetivo propuesto, seguidamente se presentan los resultados.
El presidente José Antonio Monago el pasado mes de enero en Fitur adelantó que el turismo gastronómico en Extremadura se planifica en torno a cinco ejes, que se materializarán en 32 acciones.
La primera, la que da el pistoletazo de salida, es la creación de la Mesa Regional de Impulso del Turismo Gastronómico, en la que van a estar todos los agentes públicos y privados del sector.
Además, se continuará creando productos y destinos gastronómicos, a la vez que se impulsarán los existentes, y se incidirá en la mejora y prestigio de la oferta gastronómica. Para ello, se tomarán medidas como desarrollar un club de producto o sello de prestigio para el sector, un plan de formación e innovación y fomentar la gastronomía tradicional.
La Universidad Antonio de Nebrija y los alumnos del grado en turismo organizan bianualmente los Premios Nebrija Tourism Experience, un evento para premiar a las mejores empresas e instituciones del sector turístico en España (http://www.nebrijatourismexperience.com/).
la Universidad Antonio Nebrija, en el marco de la “IV Edición de los Premios Nebrija Tourism Experience”, han elegido como candidato nominado al “Mejor Producto turístico” a la Ruta del Jamón Ibérico.
El comité de pilotaje del proyecto de cooperación Rutas del jamón ibérico se reunió a principios de este mes de Abril en Torre de Santa María, sede de Adismonta (Grupo coordinador del Proyecto).
Siendo este el último año del proyecto se debían perfilar las últimas actuaciones en fase de ejecución que lleven a conseguir los objetivos marcados al inicio de esta propuesta de actuación: Implantación Club de Producto Rutas del Jamón ibérico.
Localizada al norte de la provincia de Huelva, a 106 kilómetros de la capital, la localidad de Aracena forma parte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, un espacio de gran valor medioambiental declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.
Esta comarca guarda en su seno innumerables muestras de un rico patrimonio cultural, etnográco y natural. El Museo del Jamón de Aracena abre sus puertas a los secretos mejor guardados de uno de los productos estrella de la gastronomía española.
Situado en pleno centro de Aracena y anexo a la sede de la Denominación de Origen Protegida ‘Jamón de Huelva’, este Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico realiza un amplio recorrido por todo lo que rodea al mundo del ibérico en su comarca por excelencia: la Sierra de Aracenay Picos de Aroche.
La comarca cacereña del Valle del Jerte es internacionalmente conocida por la espectacular floración de los cerezos y su fruto, la cereza. Este espectáculo natural que durante apenas dos semanas tiñe de blanco todo el Valle es conocido como el cerezo en flor. Desde hace treinta años se viene celebrando la Fiesta del Cerezo en Flor, momento en el que más de un millón y medio de cerezos se visten de blanco permitiendo a lugareños y visitantes disfrutar de un bello paisaje sin igual.
Este fenómeno, es tan imprevisible como bello, ya que no se puede determinar una fecha exacta de la floración ya que depende de las condiciones meteorológica. Lo habitual es que comience la última semana de marzo perdurando la floración hasta el 10 o 12 de abril.
En nuestra ruta por Los Pedroches recorremos no solo una zona rural de gran valor ecológico por la variedad de paisajes que posee sino, sobre todo, una zona única por la armonía entre ellos y sus habitantes y por la incalculable aportación para el conjunto de la sociedad que supone la conservación de un patrimonio natural tan rico en unas condiciones tan adversas.
El Valle de la Bellota
Cuenta la tradición que el bereber, al ver por vez primera el Valle de los Pedroches exclamó: "Cora de Fash al ballat" (el valle de la bellota), no hay mejor forma de describir a esta zona de la provincia de Córdoba. Planicies o colinas poco elevadas recubiertas de un tupido manto de hierba con sus encinas centenarias, y en menor medida, alcornoques y quejigos nos reciben al llegar a estas tierras.
Unos treinta municipios distribuidos por las comarcas del Valle de los Pedroches, el Alto Guadiato y la Sierra Morena Cordobesa, además del municipio de Posadas, en el Bajo Guadalquivir componen esta ruta que no llevará a conocer la que es considerada la zona de dehesa continua más extensa y mejor conservada de la península Ibérica.
Rutas del Jamón Ibérico: Implantación del Club” ha sido planteado por un grupo de grupos de desarrollo local de Andalucía, Castilla y León y Extremadura como herramienta de mutua colaboración que les permita trabajar, de manera conjunta y ordenada, una estrategia común a la hora de impulsar el turismo relacionado con el jamón ibérico y su cultura.
Por ello, en el Club de Producto Rutas del Jamón Ibérico estamos presentes en las principales Redes Sociales como Facebook, Twitter, Youtube o Google Plus con el objetivo de ofrecer información útil sobre el mundo del jamón ibérico y su cultura, así como compartir eventos de interés, recomendaciones y mucho más a nuestros usuarios.
Dentro del programa de actividades que ADERCO llevó a cabo en la Feria Ibérica del Toro de Olivenza uno de los actos destacados fue una Cata Didáctica de Jamón Ibérico a cargo de Florencio Sanchidrián, Embajador Mundial del Jamón Ibérico, celebrado en el Salón de Actos de la Feria.
Este Plan de Marketing se enmarca en las actuaciones del Plan de Dinamización del Producto Turístico “Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión”
El Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico “Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión”, ha puesto en marcha el “Plan de Marketing de la Ruta del Jamón Ibérico”, para potenciar el turismo en la provincia de Badajoz. Con él se pretende que los principales agentes territoriales consideren el turismo del jamón ibérico como una vía de desarrollo económico, de generación de riqueza y de creación de empleo en los municipios integrantes de la Ruta.
Los objetivos de la puesta en marcha de este Plan de Marketing son convertir a la Ruta del Jamón Ibérico en un producto turístico conocido, reconocido y ligado a la provincia de Badajoz, tanto a nivel nacional, como internacional.
ADERCO contará con un stand en la Feria Ibérica del Toro de Olivenza, que se celebrará este los días 6 a 9 de marzo. Este evento, recientemente declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, acoge varias corridas y novilladas con las máximas figuras del toreo y que atrae a miles de aficionados y visitantes procedentes de España, Portugal e incluso de otros países, convirtiéndose en escaparate idóneo de la comarca de Olivenza.
El Centro de Interpretación de la Dehesa es una casa típica del s. XIX, restaurada y convertida en un museo en el que se explica la dehesa como medio natural, económico así como la cultura y las formas de vida que esta ha generado. La casa conserva elementos arquitectónicos típicos de una casa señorial agraria de Villanueva de Córdoba, ancho pasillo, gruesos muros y bóvedas de arista.
El Centro de Interpretación de la Dehesa es una casa típica del s. XIX, restaurada y convertida en un museo en el que se explica la dehesa como medio natural, económico así como la cultura y las formas de vida que esta ha generado. La casa conserva elementos arquitectónicos típicos de una casa señorial agraria de Villanueva de Córdoba, ancho pasillo, gruesos muros y bóvedas de arista.
El Centro de Interpretación de la Dehesa ofrece un recorrido por la historia y los usos de la dehesa a través de paneles explicativos y el uso de las nuevas tecnologías. Los espacios que encontraremos en el Centro son los siguientes:
Iniciamos la ruta en Guijuelo, localidad que le da nombre a la ruta. Guijuelo se encuentra a 48 kilómetros al sureste de Salamanca por la nueva Autovía de la Plata A-66, junto al río Tormes, rodeado de la incomparable belleza natural de las sierras de Béjar, de Francia y de Gredos.