
- No se han encontrado comentarios
Campo Oliva es una Finca Comunal
Se extiende entre los pueblos de Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey. Empieza a 3.250 metros del pueblo. Tiene una longitud de 11 kilómetros y se queda a 4.800 m. del vecino pueblo de Valencia. La anchura aproximada es de 10 km. y el perÃmetro abarca unos 45 kilómetros.Lo atraviesa por completo, de este a oeste, la carretera de Oliva dirección a Valencia del Mombuey, la EX-307. En la parte sur, durante unos cuantos kilómetros sigue el curso del rÃo Ardila, que hace de frontera natural entre Oliva y Barrancos (Portugal).Todo el campo Oliva es una enorme dehesa. La encina es el árbol por excelencia. La mayorÃa de ellas son centenarias y van desapareciendo, a veces, de un modo preocupante. Afortunadamente, hace ya algunos años, se han empezado a repoblar algunas zonas.La jara es el matorral que más abunda. Hace unos treinta años habÃa cerros enteros cubiertos de jaras. Después se empezó con la labor de limpieza del matorral y se han recuperado muchas tierras para el cultivo. Pero en los lugares más pedregosos o en las zonas más abruptas, aquellas donde no se puede cultivar, es necesario mantener los jarales. No nos olvidemos de que son el hábitat natural de muchas especies animales que en ellas encuentran protección y cobijo. También especies vegetales, que bajo su abrigo pueden desarrollarse en su plenitud. Un buen ejemplo son los gurumelos que han sufrido una notable merma al desaparecer las jaras. Este arbusto no llama demasiado la atención, pero su flor es especialmente bella. En la primavera, cuando están en plena floración, los cerros se cubren de una belleza insólita.El ganado que más abunda en el Campo Oliva es el ganado lanar con unas once mil ovejas. De ganado caprino hay unas tres mil cabras. En menor proporción hay cerdos y vacas. El ganado vacuno sobrepasa las trescientas cabezas y se registran unos quinientos cochinos para la montanera, aunque esta cifra varÃa cada año.La fauna salvaje es muy variada y es una gozada para cualquier amante de la naturaleza. Desde los que surcan el cielo como buitres, búhos, milanos o cigüeñas, hasta los que les gusta la tierra como comadrejas, zorros, liebres o jabalÃes. Los cerros llenos de piedras, que la naturaleza ha colocado a su antojo, son el mejor refugio y guarida para estas especies.CHOZAS EN EL CAMPO OLIVANo se sabe con certeza el origen de las chozas del campo Oliva, pero parece que se remontan a la época celta. La mayorÃa de los ancianos de nuestro pueblo han vivido o han pasado algún tiempo en una choza. Y es que la vida de gran parte de los oliveros estaba en el campo. Las chozas estaban muy juntas unas de otras, algunas a escasos metros. Cuando un hijo se casaba construÃa una choza cerca de sus padres. Familias muy numerosas, con cuatro o cinco hijos de media, vivÃan en escasos metros. Y es que, por aquellos tiempos la tierra era muy importante, de ella salÃa todo el sustento de la familia. Por eso se pretendÃa tener el máximo de tierra y que la choza ocupara el mÃnimo espacio.Las primeras chozas, las más antiguas eran siempre redondas. Posteriormente, cuando la cama se fue modernizando aparecieron las chozas rectangulares, que se llaman cabañas o cabanas. Aunque el nombre más extendido es el de chozas o chozos, cualquiera que sea su forma.Se construÃan en la parte más elevada del terreno para mantenerlas alejadas de la humedad y el barro en época de lluvias.LA BURRERAAl lado de la choza siempre estaba la burrera, lugar de cobijo para las bestias (los burros y los mulos), imprescindibles para el trabajo de aquella época. Una de las paredes de la choza servÃa para su construcción, de este modo quedaba unida al conjunto, aunque tenÃan la puerta independiente una de otra.Entre los restos de chozas más antiguas se puede ver como la burrera estaba comunicada con la choza con un amplio hueco al medio de manera que desde el interior se podÃa pasar de un sitio a otro. Este hueco no tenÃa puerta, pero al no ser de mucha altura permitÃa el paso de un hombre a la burrera, mientras que las bestias no podÃan pasar a la choza. Se supone, que en tiempos de escasez de leña, con el calor que desprendÃan los animales era suficiente para mantener la choza a una buena temperatura durante los frÃos del invierno.EL HORNOAl principio las chozas no tenÃan horno. TodavÃa hay restos de lo que eran una especie de hornos comunitarios. Allà se desplazaban todos los vecinos de las chozas más próximas para cocer el pan.Con el tiempo todas las chozas tuvieron un horno propio, para asà facilitar la labor y no tener que desplazarse a veces durante varios kilómetros. Por aquellos tiempos se venÃa al pueblo sólo unas tres o cuatro veces al año, principalmente en las fiestas. En el campo se las tenÃan que apañar para comer lo que tuvieran, por eso el horno cumplÃa una función muy importante, que era la de abastecer de pan a la familia. Recordemos que el pan era el alimento básico. En una misma hornada se hacÃan veinticinco o treinta panes (de más de un kilo) y hasta que no se terminaba al cabo de siete u ocho dÃas (dependÃa del número de comensales) no se volvÃa a hacer de nuevo. No estaba permitido ningún tipo de derroche, eran muchas las bocas a comer y muy poco lo que tenÃan para poner en la mesa.EL PARAJE DE VILLASIRGAEs el lugar adecuado para pasar un dÃa de campo, en un entorno único, donde se respira paz y armonÃa.Las aguas del embalse se reflejan como un espejo. Las encinas y las nubes aparecen en el fondo y agua y cielo se funden en un abrazo de color azul intenso.Unos amplios merenderos de piedra serán los aliados para disfrutar de una estupenda comida. Y es que en el campo, al aire libre, todo tiene un sabor diferente, todo sabe mucho mejor.
Dirección: | Pza. Ayuntamiento, 1 06120 Oliva de la Frontera (Badajoz) |
Municipio: | Oliva de la Frontera |
Comarca: | ADERSUR: Asociación para el Desarrollo Rural Jerez-Sierra Suroeste |
Contacto: | David Carvajal |
email: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Teléfono: | 924 740000 |
Comentarios