
Situado a 675 metros de altitud, cuenta con 670 habitantes y su gentilicio es Casareños.
El Torno se asienta sobre la falda de los montes de Tras la Sierra. Desde aquí la vista del Valle del Jerte es sencillamente maravillosa, ya no tanto por su altitud a unos 720 m, como por la posición estratégica en la que se encuentra. No en vano, es conocido como “el mirador del valle”.
El pueblo se sitúa en el curso alto del río del que toma su nombre a unos 600 metros de altitud. Su singular encanto deriva del atractivo paisaje donde se enmarca: está rodeado de huertos, prados cercados y bancales poblados de árboles frutales dispuestos en abruptas laderas.
Este municipio está situado en la parte baja del Valle a unos 500 metros de altitud, atravesado por el Río Jerte y la N-110. Muchos descendientes de este pueblo proceden de un despoblado llamado Peñahorcada, que fue arrasado por una gran crecida del río Jerte en el siglo XV y sus habitantes fueron acogidos en Navaconcejo, pasando a formar parte del municipio. Actualmente cuenta con 2160 habitantes y su gentilicio es Ballenatos.
Entre el Valle del Jerte y La Vera, sobre un altiplano de la Sierra de Tormantos, está situado el pueblo más alto de Extremadura a 1.175 m. de altitud. Cuenta con 1553 habitantes y su gentilicio es Piornalegos.
Es un pueblo pequeño y entrañable, a una altura de algo más de 600 m. fundada por vecinos del actual despoblado de Ojalvo. Cuenta con 254 habitantes y su gentilicio es Rebollariegos.
En la parte más alta del Valle, a unos 870 metros de altitud, tiene 1.297 habitantes y su gentilicio es Tornavaqueños. Primera localidad del Valle del Jerte que consiguió el título de Villazgo, ya que formó parte del señorío de los Álvarez de Toledo en 1369.
Está ubicada en una posición elevada, en la ladera de la Sierra de San Bernabé, desde la que podemos deleitar la vista con bonitos paisajes del Valle, a unos 638 m. de altitud. Cuenta con 390 habitantes y su gentilicio es Cuqueños.
El terreno de la localidad cacereña de Abertura es por lo general llano, aunque pueden observarse las ondulaciones características del relieve de la provincia. Su término municipal está bañado por los ríos Búrdalo y Alcollarín, ambos pertenecientes a la cuenca del Guadiana. La formación vegetal de Abertura está caracterizada por el encinar y por otras especies que componen el matorral, como la jara y la aulaga.
Según la creencia popular, el origen del pueblo tendría dos orígenes distintos. Uno de ellos lo haría proceder de una ”Venta del Collado”, que de una forma lingüísticamente imposible habría evolucionado hasta convertirse en ”Alcollarín”. De dicha venta que habría estado en el cruce entre el río y el camino a Guadalupe habría surgido el pueblo al irse estableciendo gente a su alrededor.
Campo Lugar es un pueblo de origen medieval. Los historiadores comienzan a hablar de una población formada en pleno Medievo, en el año en que fue reconquistada la vecina Trujillo, en 1232.
Las primeras noticias por las que tenemos constancia de la existencia de un núcleo de población son de época romana. Fue esta una zona de fuerte romanización dada la cercanía de Mérida y de Cáceres, la antigua Norba romana. También tenemos noticias a fines de la Edad Media, siglo XIV, de un pueblo llamado La Zarza - lo que luego será Conquista -, sometido al dominio y jurisdicción de Trujillo. En 1326 se descubre la imagen de la Virgen de Guadalupe y comienza su culto. En ese momento se produce un cambio de orientación en las vías de comunicación y caminos. La Zarza se convierte entonces en lugar de paso para los que iban a Guadalupe; con sus posadas en la calle Real, que es la calle que continua el camino de Herguijuela y que sale por el cementerio; ahí están las casas más antiguas del pueblo; siempre fue posada, por ejemplo, la que ahora es casa rural. En La Zarza tenía su hacienda Gonzalo Pizarro; de su matrimonio legítimo tuvo un hijo, Hernando, y de relaciones extramatrimoniales a Francisco, el conquistador del Perú, y a Juan, nacido en La Zarza, al ser su madre la hija de los molineros del pueblo; aun hoy, podemos contemplar en Las Pilas los restos del molino. Hernando heredó las tierras de La Zarza, (de él sabemos que tenía casa en la calle Real), y sus hermanastros se fueron a la conquista de América. Juan, que murió en Cuzco, se acuerda, en el momento de su muerte, que su pueblo no tiene imagen de La Virgen en la iglesia y deja en su testamento que se regale una con su dinero, al pueblo. En 1626 Juan Fernando Pizarro, compra el título del marquesado de La Conquista, dueño ya del pueblo, el nuevo marqués le cambia el nombre de La Zarza y pasa a llamarse Conquista. Los sucesivos marqueses de La Conquista irán vendiendo poco a poco las tierras, de manera que en el siglo XX, la mayoría están ya en manos de familias que no están emparentadas con los Pizarro. La última que tuvo posesiones fue una Orellana, perteneciente a una rama colateral de los Pizarro.
Sus orígenes se remontan al dominio romano en España.En 1594 formaba parte de las Tierras de Trujillo en la provincia de Trujillo. El 14 de agosto de 1627 se independizó del señorío de Trujillo y en 1678 adquirió calidad de Villa.Escurial es un municipio situado al sur de la provincia de Cáceres, a medio camino, aproximadamente, entre Trujillo y Mérida. Pertenece a la comarca de Trujillo. Su extensión es de 100,5 km2.
En sus alrededores existen restos de los castros vetones de Valdeagudo, Castillejos, Hoyas y Castrejón. Este pueblo prerromano es un pueblo ganadero que edifica sus poblados sobre cerros para dominar las vías naturales que controlan el comercio del hierro procedente de las Villuercas.Queda entre las elevaciones de Las Villuercas y la penillanura trujillana. El paisaje es de montes bajos de jaras y matorrales, encinas y alcornoques. Es uno de los pocos sitios de la comarca donde el roble melojo, los castaños y los pinares sustituyen en parte a las encinas.En el territorio de este pueblo se dividen las aguas que van al río Tajo y las que van al Guadiana.
Antiguamente era una alquería árabe y desde el siglo XVII al XIX fue conocido con el nombre de La Calzada. Por la parte nordeste es bastante serrano, con cambios en el paisaje en la denominada sierra de Pedro Gómez, cuya riqueza de aves es muy destacable.Los amantes de los buenos vinos tienen que hacer aquí una parada obligatoria, por la existencia de lagares.
Jaraicejo es un municipio de la provincia de Cáceres, perteneciente al Partido Judicial de Trujillo. Según el censo del INE, en 2012 tenía una población de 551 habitantes. Tiene una extensión de 177 Km2 y está situado a 506 msnm. Dista 26 Km de Trujillo, 72 de Cáceres, 117 de Mérida y 226 de Madrid.El núcleo urbano lo atraviesa la carretera N-V y actualmente dispone de unos accesos a la Autovía E-90 (A-5) que bordea la localidad, del pueblo parte además una carretera local hacia las poblaciones limítrofes.GeografíaSe ubica entre la penillanura trujillana, el Puerto de Miravete y las Villuercas. Su término municipal está bañado por el río Almonte y por el arroyo de la Vid. Su formación vegetal está caracterizada por el alcornoque, la encina y otras especies que componen el matorral como la jara, las ginestas y el cantueso.
El término de La Aldea del Obispo es un enclave dentro del término de Trujillo.Se encuentra entre encinares de la dehesa de la penillanura trujillano-cacereña, al norte del berrocal de Trujillo, y con predominancia del complejo esquisto-grauwáquico donde es común el afloramiento de pizarras. No está demasiado distante de dos ríos de pequeña entidad, el más importante de ellos es el Tozo (afluente del río Almonte).En sus inmediaciones se hallan algunas vías pecuarias, las más señaladas son: la Cañada Real de la Plata o Vizana, Cordel del Puente de la Lavadera (localmente conocido como Puente de La Vaera) o el Cordel de la Puente Mocha.Se conserva en el pueblo, una casona o caserón, que se cree sería la morada del Obispo. En la puerta hay un escudo con los cuarteles de las casas Pizarro, Torres, Hinojosa, y Carvajal, huellas heráldicas de los distintos linajes pertenecientes a sus sucesivos moradores, que bien, por compra o por vínculos familiares con los sucesivos obispos ocuparon el palacio.Parroquia Ntra. Sra. del Rosario, de estilo barroco, construida con mampostería, levantándose volumétricamente, por estar cubierta con cúpula de media naranja y la nave con bóveda de cañón con lunetos, la capilla mayor y la torre es del siglo XVI y la nave del siglo XVII.Este templo dependía de la parroquia del Carrascal, al desaparecer esta, pasaron a la parroquia de la Aldea una imagen de la virgen del Carrascal, talla gótica policromada de gran valor perteneciente al siglo XIV, tallada en madera de ciprés es pesada y no está ahuecada. Se presenta la María sedente con el niño Jesús apoyado en la pierna izquierda.Cristo de la Salud: crucifijo de madera repintado; presenta llaga en el costado derecho y paño de pureza con amplio lazo en el lado izquierdo; talla del siglo XVIII.
Los inicios del pueblo de La Cumbre datan del siglo VII antes de Cristo donde hoy se conocen como las fincas de Casillas y Rodas, en dichos lugares tuvieron lugar asentamientos de pastores celtas más concretamente Vetones.No es hasta el siglo XVI cuando comienzan a aparecer alusiones al pueblo de La Cumbre en libros de la Historia de Trujillo, en ellos indican que era un lugar pequeño pero crecía con mucha rapidez pues en 1519 cuando fue vendida por Orden de FELIPE II a un caballero que llevaba poco tiempo asentado en Trujillo y cuyo nombre era D. Pedro Barrantes, el pueblo ya contaba con 230 vecinos.En la venta D .Pedro Barrantes pagó por cada vecino 16000 maravedíes y 2000 ducados por media legua de termino, haciéndola villa.Su nombre le viene por alzarse sobre la cumbre de una meseta, al oeste de la ciudad de Trujillo, entre los ríos Gibranzos y Magasquilla. Es famoso por la batalla que aquí libraron las tropas isabelinas del general Espartero y el ejército carlista en 1843.
Situado al norte de la Sierra de San Clemente y bañado por el río Magasca, Madroñera cuenta en la plaza monumentos como la iglesia barroca de la Concepción, del siglo XVII, y el Rollo de la Justicia, del XVI, con una singular estatua que en el pueblo llaman la Mona. También merece ver la Casa Palacio de los Santa Cruz, los señores de Madroñera. Hay que pasar por la calle del Arco, una construcción del siglo pasado. La patrona es la Virgen de Soterraña, cuya fiesta se celebra en agosto y su ermita es uno de los monumentos locales, como lo es la plaza de toros. Entre los platos típicos de este pueblo destaca el escabeche extremeño
Miajadas es una localidad que tiene una enorme riqueza en sus regadíos de tomate, por lo que se ha convertido en la capital europea de ese vegetal, aunque no sólo tomate, todavía conserva la tradición de grandes hortelanos de parte de sus vecinos.El 23 de diciembre de 1656 el rey Felipe II le otorga el título de villa. Se independiza así, pues hasta entonces había formado parte del Condado de Medellín. Por esa época recibía el nombre de Mexadas o Meajadas.De su patrimonio artístico destacan el templo parroquial de Santiago Apóstol y la iglesia barroca de Nuestra Señora de Belén, así como la casa palacio de los Casillas-Tres Palacios. Miajadas se ha visto muy transformada y cuenta hoy con y muy pocas viviendas de estilo tradicional extremeño. A las afueras, en la carretera de Cáceres está situada la ermita de San Bartolomé, de gran tradición miajadeña por la romería que se celebra anualmente en ella.