
La comarca cacereña del Valle del Jerte es internacionalmente conocida por la espectacular floración de los cerezos y su fruto, la cereza. Este espectáculo natural que durante apenas dos semanas tiñe de blanco todo el Valle es conocido como el cerezo en flor. Desde hace treinta años se viene celebrando la Fiesta del Cerezo en Flor, momento en el que más de un millón y medio de cerezos se visten de blanco permitiendo a lugareños y visitantes disfrutar de un bello paisaje sin igual.
Este fenómeno, es tan imprevisible como bello, ya que no se puede determinar una fecha exacta de la floración ya que depende de las condiciones meteorológica. Lo habitual es que comience la última semana de marzo perdurando la floración hasta el 10 o 12 de abril.
En nuestra ruta por Los Pedroches recorremos no solo una zona rural de gran valor ecológico por la variedad de paisajes que posee sino, sobre todo, una zona única por la armonía entre ellos y sus habitantes y por la incalculable aportación para el conjunto de la sociedad que supone la conservación de un patrimonio natural tan rico en unas condiciones tan adversas.
El Valle de la Bellota
Cuenta la tradición que el bereber, al ver por vez primera el Valle de los Pedroches exclamó: "Cora de Fash al ballat" (el valle de la bellota), no hay mejor forma de describir a esta zona de la provincia de Córdoba. Planicies o colinas poco elevadas recubiertas de un tupido manto de hierba con sus encinas centenarias, y en menor medida, alcornoques y quejigos nos reciben al llegar a estas tierras.
Unos treinta municipios distribuidos por las comarcas del Valle de los Pedroches, el Alto Guadiato y la Sierra Morena Cordobesa, además del municipio de Posadas, en el Bajo Guadalquivir componen esta ruta que no llevará a conocer la que es considerada la zona de dehesa continua más extensa y mejor conservada de la península Ibérica.
Rutas del Jamón Ibérico: Implantación del Club” ha sido planteado por un grupo de grupos de desarrollo local de Andalucía, Castilla y León y Extremadura como herramienta de mutua colaboración que les permita trabajar, de manera conjunta y ordenada, una estrategia común a la hora de impulsar el turismo relacionado con el jamón ibérico y su cultura.
Por ello, en el Club de Producto Rutas del Jamón Ibérico estamos presentes en las principales Redes Sociales como Facebook, Twitter, Youtube o Google Plus con el objetivo de ofrecer información útil sobre el mundo del jamón ibérico y su cultura, así como compartir eventos de interés, recomendaciones y mucho más a nuestros usuarios.
Dentro del programa de actividades que ADERCO llevó a cabo en la Feria Ibérica del Toro de Olivenza uno de los actos destacados fue una Cata Didáctica de Jamón Ibérico a cargo de Florencio Sanchidrián, Embajador Mundial del Jamón Ibérico, celebrado en el Salón de Actos de la Feria.
Este Plan de Marketing se enmarca en las actuaciones del Plan de Dinamización del Producto Turístico “Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión”
El Área de Igualdad y Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico “Tierra de Barros-Zafra-Río Bodión”, ha puesto en marcha el “Plan de Marketing de la Ruta del Jamón Ibérico”, para potenciar el turismo en la provincia de Badajoz. Con él se pretende que los principales agentes territoriales consideren el turismo del jamón ibérico como una vía de desarrollo económico, de generación de riqueza y de creación de empleo en los municipios integrantes de la Ruta.
Los objetivos de la puesta en marcha de este Plan de Marketing son convertir a la Ruta del Jamón Ibérico en un producto turístico conocido, reconocido y ligado a la provincia de Badajoz, tanto a nivel nacional, como internacional.
ADERCO contará con un stand en la Feria Ibérica del Toro de Olivenza, que se celebrará este los días 6 a 9 de marzo. Este evento, recientemente declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, acoge varias corridas y novilladas con las máximas figuras del toreo y que atrae a miles de aficionados y visitantes procedentes de España, Portugal e incluso de otros países, convirtiéndose en escaparate idóneo de la comarca de Olivenza.
El Centro de Interpretación de la Dehesa es una casa típica del s. XIX, restaurada y convertida en un museo en el que se explica la dehesa como medio natural, económico así como la cultura y las formas de vida que esta ha generado. La casa conserva elementos arquitectónicos típicos de una casa señorial agraria de Villanueva de Córdoba, ancho pasillo, gruesos muros y bóvedas de arista.
El Centro de Interpretación de la Dehesa es una casa típica del s. XIX, restaurada y convertida en un museo en el que se explica la dehesa como medio natural, económico así como la cultura y las formas de vida que esta ha generado. La casa conserva elementos arquitectónicos típicos de una casa señorial agraria de Villanueva de Córdoba, ancho pasillo, gruesos muros y bóvedas de arista.
El Centro de Interpretación de la Dehesa ofrece un recorrido por la historia y los usos de la dehesa a través de paneles explicativos y el uso de las nuevas tecnologías. Los espacios que encontraremos en el Centro son los siguientes:
Iniciamos la ruta en Guijuelo, localidad que le da nombre a la ruta. Guijuelo se encuentra a 48 kilómetros al sureste de Salamanca por la nueva Autovía de la Plata A-66, junto al río Tormes, rodeado de la incomparable belleza natural de las sierras de Béjar, de Francia y de Gredos.
A menudo oímos hablar de términos como "montanera", "maza" o "pernil" relacionados con el jamón ibérico cuyo significado no esta claro para muchos de les gusta disfrutar de un buen jamón ibérico.
Por ello, desde el club de Producto Rutas del Jamón Ibérico hemos seleccionado una serie de términos relacionados con el jamón ibérico, para aclarar posibles dudas y confusiones relacionadas con el vocabulario del jamón ibérico.
La sobrexplotación de la tradicional oferta turística, está propiciando en los últimos años una fuerte demanda de actividades y servicios turísticos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente. Por otro lado, la mejora en las redes de comunicación, ha posibilitado el desarrollo de iniciativas empresariales en regiones como Extremadura y zonas limítrofes como Salamanca, Huelva o Córdoba, las cuales destacan por poseer un espacio natural muy bien conservado y hallarse muy próximas a núcleos urbanos tan importantes como Madrid, Lisboa o Sevilla.
A menudo cuando pedimos en un restaurante o una tienda tradicional jamón ibérico, solo tenemos claro que lo que queremos que este bueno. Es decir, esperamos que sepa bien pero no nos planteamos si realmente es ibérico o no, ya que no sabemos distinguir entre un jamón ibérico y serrano.
El pasado viernes 24 de enero de 2014 a las 17:00 horas en el stand de Extremadura en FITUR 2014 tuvo lugar la presentación del portal turístico del Club de producto Rutas del Jamón Ibérico, una herramienta que va a permitir acceder de una forma global a la oferta de actividades, experiencias, sensaciones... y por supuesto productos típicos y gastronomía que ofrecen las zonas productoras de un producto sin igual, el Jamón Ibérico.
Las producciones ligadas a la dehesa han experimentado un descenso del 54,47 por ciento en los últimos cinco años, afirmó ayer la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (Aeceriber), que considera que es unas de las actividades más castigadas.
Si seguimos la pista de uno de los productos gastronómicos que más identifica a nuestro país, el jamón ibérico, acabaremos recalando, tarde o temprano, en el sur de Extremadura.
Como responsables de la gestión del Plan de Formación “Club de Producto Ruta del Jamón Ibérico” queremos mostrar nuestra satisfacción por la gran acogida de dicho plan, tanto entre las empresas participantes en este innovador proyecto turístico como entre aquellas se encuentran en proceso de adhesión a dicho Club.
Con el código de etiquetado que establece esta nueva norma se pretende distinguir las distintas calidades de las carnes, jamones, paletas y cañas de lomo del cerdo ibérico según el grado de pureza de la raza del animal (única en el mundo), su alimentación y su manejo, en este último punto sobre todo distingue si el animal se cría en el campo o en una granja.
En la reunión del Comité Territorial Rutas Jamón ibérico provincia de Cáceres que se celebró en la sede de ADISMONTA-Mancomunidad el pasado 18 de diciembre se aprobó la adhesión de 80 empresas al Club de Producto Rutas del Jamón Ibérico.
En un sector tan competitivo como el turismo, es de vital importancia conocer la demanda para tener claro qué tipo de producto turístico debemos desarrollar. Por ello, es fundamental conocer cuál es la motivación del turista, porque el tipo de turismo que se genera es diferente en cada caso, presentando características diferentes en cuanto a la estacionalidad, el gasto, las pernoctaciones, etc.
José Joaquín Vázquez Vega, natural de Corteconcepción, se ha proclamado este domingo campeón de España de cortadores de jamón en el II Campeonato Nacional celebrado en este municipio, en el que ocho profesionales de distintos puntos del país han competido por el ansiado título. Se trata del segundo campeonato oficial que se celebra en la provincia de Huelva y se ha desarrollado en este municipio serrano con motivo de sus III Jornadas Gastronómicas que hoy han cerrado sus puertas.